La trinchera es sin duda uno de los ejemplos más maduros e impactantes de la expresión muralística de José Clemente Orozco, en donde el artista fue capaz de expresar el intenso clima de su visión poética y política. La violenta alegoría representa una feroz crítica al poder en sus diversas manifestaciones y agentes (el clero, los políticos, los ricos), y a la injusticia de las relaciones humanas, un circo de tres pistas en donde el hombre es el lobo del hombre.
jueves, 28 de junio de 2012
"La trinchera"
La trinchera es sin duda uno de los ejemplos más maduros e impactantes de la expresión muralística de José Clemente Orozco, en donde el artista fue capaz de expresar el intenso clima de su visión poética y política. La violenta alegoría representa una feroz crítica al poder en sus diversas manifestaciones y agentes (el clero, los políticos, los ricos), y a la injusticia de las relaciones humanas, un circo de tres pistas en donde el hombre es el lobo del hombre.
Obras destacas de José Clemente Orozco
Cristo destruye su cruz, 1943, una de las obras que viajará a Japón. Perteneciente a la colección de Carrillo Gil.
El sufrimiento del ser humano, José Orozco
La trinchera, José Orozco
Mural en la Escalinata Principal del Palacio de Gobierno.
La tonalidad rojiza anaranjada es una característica propia del pintor, se considera su firma el "Rojo Orozco" es como algunos denominan este color más presente en sus murales del Hospicio Cabañas.
La tonalidad rojiza anaranjada es una característica propia del pintor, se considera su firma el "Rojo Orozco" es como algunos denominan este color más presente en sus murales del Hospicio Cabañas.
José clemente Orozco
Pintor mexicano, nacido en Zapotlán el Grande, Jalisco, en 1883. Aún siendo un niño, conoció a José Guadalupe Posada, el ejemplo de cuyos grabados lo indujo a interesarse por la pintura.
Orozco se traslada Junto con su familia a Guadalajara y luego a la capital de la República, a donde llegó en 1890.Estudia la carrera agrícola y sigue clases de arte con Gerardo Murillo en la Academia de San Carlos entre 1906 y 1914. Trabaja como ilustrador y dibujante satírico durante los años de la Revolución Mexicana y crea pinturas y litografías cuyos temas son sacados de bares y ambientes de prostitución, repitiendo algunos temas de la escuela francesa, aunque de forma muy personal.
Hace su primera exposición individual en la librería Biblos de Ciudad de México en 1916. Al año siguiente viaja por Estados Unidos y vive en San Francisco y Nueva York pintando carteles.
Su estilo heroico esta fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de violento dinamismo y amplísima factura.
En 1920, de regreso a México, colabora con Diego Rivera y David Alfaro Siqueirosen el programa muralista patrocinado por el gobierno. Los primeros murales se ejecutan en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México (1923-1926); en el titulado La Trinchera muestra ya su estilo más característico: líneas diagonales, ángulos oblicuos y una paleta reducida a los colores blanco, gris y marrón. Aunque los soldados están dibujados de forma naturalista, con posterioridad, las figuras se vuelven más estilizadas, formuladas como tallas medievales.
En el año 1922 se unió a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno.
En 1927 regresa a los Estados Unidos y durante los siguientes cinco años realiza numerosos murales. Su primer viaje a Europa tiene lugar en 1932. Entre 1936 y 1939, pinta murales en Guadalajara, en el Paraninfo de la Universidad, los Hospicios de Cabañas y en el Palacio de Gobierno. A diferencia de Rivera y Siqueiros, Orozco retrata la condición humana de forma apolítica; se interesa por valores universales y no insiste tanto en valores nacionales, de ahí que sus imágenes más características comuniquen la capacidad del hombre de controlar su destino y su libertad ante los efectos determinantes de la historia, la religión y la tecnología.
Es un pintor, no un ideólogo por tanto, su obra no tiene intención propagandística. En los murales del Paraninfo, la crítica a los errores del marxismo es patente en las figuras famélicas y hambrientas. Añade a su habitual paleta colores verdes, amarillos y rojos que acrecientan la expresividad de estas obras.
En 1946 recibe el Premio Nacional de Arte y Ciencias de México y en 1947 expone en el Palacio de Bellas Artes; muere en Ciudad de México en 1949, siendo enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la Ciudad de México.
Su obra está presente en la Bienal de Sao Paulo de 1961 y el Museo Nacional de Lima (1964) y el Museo de Arte Moderno de Oxford (1980), le dedican retrospectivas.
Muralismo Mexicano
El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910, con un programa destinado a socializar el arte, que rechaza la pintura tradicional, así como cualquier otra obra procedente de círculos intelectuales. v
El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.
Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue un fenómeno decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus entre principales protagonistas se encuentran Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.
Por un lado está la concepción histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana antes de la llegada de los españoles. Por otro, la de José Clemente Orozco, que integra las culturas indígenas en el contexto de una religiosidad violenta; su obras poseían ironía, amargura, agresividad, una despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explotado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros se interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de los objetos prehispánicos.
Dibujo y Realidad
miércoles, 27 de junio de 2012
LOS STENCILS
Los stencil es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.
Una de las formas más usuales de hacer un stencil es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.
martes, 26 de junio de 2012
¿Qué es arte?
El arte, por definición es entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
Pero sin duda alguna el arte es mas que esa simple definición, para mi arte es la liberación del pensamiento de cada ser humano, donde se expresa mediante pinturas o dibujos, donde el ser humano demuestra su perspectiva de vida, siendo cada perspectiva distintas a la de los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)